Cerrar

INSTRUCCIONES GENERALES

Por sus características, este test exige mínimos requerimientos ambientales de aislamiento para el logro de una buena entrevista. Es usado de rutina en las salas comunes de un hospital público, y sólo se requiere que no existan factores, sobre todo de interferencia verbal, que interrumpan la interacción.

Puede ser administrado frente a la computadora, luego de la instalación del programa en la misma (sin necesidad de estar conectado a la red) o, luego de la impresión del archivo en formato pdf, sobre un escritorio o tablero. La evaluación y el registro del puntaje alcanzado en cada ítem, se hará en el mismo momento de la entrevista, mediante un click en el mouse o mediante un círculo en el papel, respectivamente. En el primer caso, el puntaje registrado pasará automáticamente a la matriz de datos. En el segundo, la incorporación de los resultados deberá hacerse manualmente, pero de una forma tan sencilla y operativa que no requerirá de la presencia de un profesional para su realización: Un técnico o una persona entrenada, sólo deberá hacer corresponder cada ítem del test, con cada columna de la matriz de datos.

La utilización de la palabra “señale” puede ser más conveniente que otras semejantes (como “busque”, “dónde está”, etc.) debido a que se acompaña del gesto correspondiente y esto puede ser enseñado al paciente con uno o varios ejemplos previos.

Se usarán todos los elementos al alcance para lograr una buena comunicación, el mejor rapport y, consecuentemente, la mejor respuesta del paciente. Estimule al paciente con los éxitos.

Si por fatiga u otras razones debe interrumpirse la sesión, apriete el botón de PAUSA (si está trabajando en la computadora) o registre la hora cada vez que termine o empiece una parte de la prueba (si está trabajando con la modalidad impresa) y luego registre estas horas al final del protocolo. Registre siempre el número de interrupciones (0,1,2...).

Tapar el protocolo o la pantalla, hasta dónde esto sea posible, para evitar que el paciente vea la respuesta correcta o las evaluaciones, incluyendo los fracasos y los comentarios.

Según la o las funciones que evalúe cada tarea, el evaluador debe apuntar a poder disociar la presencia o ausencia de esas funciones verbales específicas, de otras dificultades asociadas a las mismas (sensoriales, motoras, atencionales, ambientales, etc.) pero que no configuran el objeto de estudio de esa tarea o enmascaran el resultado final.

Cuando realice traducciones, preste atención a las exigencias de las diferentes tareas (repetición, denominación, etc.). Observe también los requerimientos fonémicos, grafémicos, de longitud, complejidad, etc. para cada palabra en Español (o Inglés) y haga una lista con las palabras de su idioma que se adecuen a esas exigencias. Traduzca nuevamente esas palabras al Español (y si no puede al Inglés) y escríbanos un e mail para que nosotros construyamos una tarjeta equivalente a la original, pero para su idioma. Lo iremos haciendo gradualmente, en la medida de las posibilidades.

La repetición de consigna en los ítems con tres intentos, lleva los objetivos de:
a) Evitar la sensación de fracaso en el paciente.
b) Alcanzar seguridad, en el evaluador, sobre el verdadero o mejor rendimiento en el ítem que se esté considerando.
c) Ver la capacidad de aprendizaje o viabilidad para la rehabilitación, del sujeto entrevistado.
d) Estandarizar algo que, de hecho, suele ser implementado por los profesionales.

En este tipo de ítems, cuando el paciente falle en su primer intento, repita la consigna. Si vuelve a fallar, ofrezca otro intento, pero clarificando lo más que pueda la consigna (dando alguna ayuda, como por ejemplo, acentuar la parte de la consigna en dónde se cometió la falla) hasta un máximo de tres fallas. Con el tiempo, el entrevistador sabrá encontrar un balance entre estos dos tipos de errores de administración: a) Interrumpir el subtest sin haber agotado los recursos para asegurarse que la función no está, o b) Seguir insistiendo con el subtest cuando es evidente el fracaso (Muriel D. Lezak).

Cada ítem será evaluado del 0 al 3 (puntaje máximo: 72 x 3 = 216 ) según la forma de cómputo indicada en el protocolo. A lo largo de la prueba, se usan diferentes formas de evaluación según se tenga en cuenta:

El tipo de respuesta.
El nivel de desempeño.

El número de intentos requeridos por el sujeto:
Tres.


Tres (subdivididos).
Dos.
Uno.
En seis, pero con mayor valor en los tres primeros.


Por la opción de saltear los tres últimos.

Independientemente del puntaje global, existen subconjuntos de ítems (no mutuamente excluyentes entre sí desde el punto de vista funcional) que apuntan, en principio, a evaluar determinadas funciones.