Instrucciones:
Este test es sólo para
personas con importante compromiso lingüístico. Dar consignas claras,
cortas y mostrando la vocalización al paciente de a una por vez (se exigen
respuestas categóricas para ver comprensión auditiva). Tildar cada
uno de losítems correctos. Evaluar cada ítem del 0 al 3 (puntaje
máximo: 70 x 3 = 210) según el número de repeticiones (excepto
en los ítems en los cuales se especifique otra forma de evaluación).
En genteral se ofrecen hasta tres repeticiones, registrando los fracasos con una
«x» y los éxitos con tildes.
Independientemente del puntaje global, existen subconjuntos de ítems que
apuntan a determinadas funciones como comprensión de letras, números,
palabras y oraciones (de uso frecuente o no), amplitud atencional, discriminación
de fonemas, grafemas, denominación acriva y pasiva, praxia orofonatoria,
repetición, memoria, escritura inducida, espontanea, etc. que también
pueden dar información sobre el desempeño parcial por función.
Describir , aparte. todos los recursos de comunicación del paciente. Antes
de comenzar la evaluación, deben conocerse los datos personales del sujeto.
Cuando use láminas, y en caso de severa disminución del span atencional
visual, se puede mostrar sólo el conjunto de estímulos que está
siendo trabajada y ocultar las otras (anteriores y posteriores) que puedan confundir
(por ejemplo, un renglón de letras en vez de los tres que figuran en la
lámina A, una orden en vez de las dos que figuran en la lámina E).
Tener cuidado con la inatención lateral: en caso de lesiones cerebrales
izquierdas (las más frecuentes en caso de afasia) ubicar los estímulos
(o escribirlos) en la mitad ezquierda de la hoja o del campo visual o , en caso
de querer corroborar la intención (lo cual fue hecho intencionalmente en
el test) en el lado contralateral a la lesión. En caso de duda, pueden
utilizarse los otros estímulos de la lámina aunque no estén
especificados en los ítems del test. Estimule al paciente con los éxitos.
Las repeticiones permiten ver también las posibilidades para la rehabilitación.
En el habla espontánea (ítem 2*), la cantidad de lenguaje producido
(producción: cuanto habla) tiene que ver, predominantemente, con la secuencia
apropiada de las unidades del lenguaje, con la articulación y la mecánica
de encadenamiento (ejemplos de alteraciones: no habla, usa solo sílabas
o palabras sueltas, lenguaje telegráfico, frases breves, agramatismo, disartría,
parafasias predominantemente fonémicas, verborragia, etc.). La calidad
de lo expresado (que habla) tiene que ver con el contenido informativo y la capacidad
de evocación ( ejemplos de alteraciones: anomia, jerga, circuloquio, parafasias
predominantemente semánticas, «ensalada de palabras», etc.).
Con propósitos de screening, solo se considerarán cuatro categorías.
Colocar al lado de cada clasificación si el problema es de producción,
de evocación o ambos. Registrar y explicitar las alteraciones que justificaron
esa clasificación (descripción cualitativa complementaria) incluyendo
todos los otros signos descriptos en las instrucciones generales.
0 = ausencia de habla
1= severa inhibición o desinhibición en la cantidad «o»
distorsión en la calidad
2= leve reducción o distorsión
3= correcta o normal
Luego del sacreening para afasia, el examen debe completarse con la evaluación
neuropsicológica integral, bajando el nivel de dificultad de las consignas
standard u ofreciendo otras posibilidades ( el screening para afasia sirve,
justamente, para preparar la modalidad de comunicación en toda la evaluación).
Evalúe:
Orientación con opciones orales ( de a una por vez sin pasar a la siguiente
hasta que no le de la respuesta) o escritas (no más de tres juntas) por
lo menos edad y año de nacimiento en lo personal, y lugar y fecha completa
(día, mes y año) en orientación general.
Discriminación visual y atención sostenida.
Copia: figuras simples (y dinominación), secuencia gráfica, pentágonos
del mini mental.
Objetos escondidos con opciones de dibujos
Dibujo a la órden (o mostrando y retirando): cubo, reloj de agujas, cubos
del Cognistat.
Reconocimiento y reproducción melódica
Cinestesia, coordinación motora, ritmo , praxias en imitación
Memoria visual
Grafestesia (con opciones)
Colores (eligiendo el color y pintando si no puede nombrar)
Estereognosia
Reconocimiento digital
Gnosia auditiva
Verbales (pruebas de mayor dificultad a tomarse o no, dependiendo del rendimiento
en el screening): Discriminación auditiva. Deletreo. Repetición.
Comprensión de órdenes y praxias. Comprensión auditiva
y escrita, abstracción, retención de dígitos, escritura
narrativa, a la orden, a la copia, al dictado, en cómputos, cálculos
matemáticos, evocación categorial, lectura, denominación
de figuras geometricas, partes del cuerpo y objetos, memoria verbal. Juicio
y conceptualización del Cognistat.
Evalúe además
COMPRENSION GESTUAL Y DE CONTEXTO (del 0 al 3) así como:
1) ASPECTO GENERAL: Apariencia
física, de edad, aseo y vestido, etc.
2) NIVEL DE CONCIENCIA: Lúcido, letárgico, estuporoso, comatoso.
3) ESTADO EMOCIONAL: Excitado, normal, inhibido o deprimido , lábil,
confuso.
4) GRADO DE COLABORACION: Bueno, pobre, ausente
5) CONCIENCIA DE ENFERMEDAD, SENTIDO DE REALIDAD. (información personal
y familiar correctamente suministrada, conocimiento de su problema, ubicación
general, etc.) Buena, regular, mala.
6) RITMO Y ENTONACION DEL LENGUAJE: Bueno, regular, malo.
7) VOLUMEN: Hipofónico, normal, hiperfónico.
8) VOZ: Normal, susurrada, ronca, inspirada, con cambios inesperados o involuntarios
en el timbre o en la altura, etc.
9) VELOCIDAD: Lenta, normal, rápida.
Más
Información >>>
Desarrollo
del test de screening para afasia >>>